Noticias - página 2 @ Puerta del Parral: Centro de día para mayores en Burgos
tratamientos terapéuticos personalizados

Tipos de Marcha

  • Marcha balanceante
  • equina
  • hemipléjica
  • paraparética
  • atáxica
  • vestibular
  • parkinsoniana
  • espástica
  • coreica

Determinados procesos neurológicos modifican las características de la marcha normal como consecuencia de la alteración de la fuerza de los músculos que intervienen, o de la coordinación que debe existir entre ellos, condicionando una marcha característica de cada situación.

MARCHA BALANCEANTE

Existe paresia de los músculos de la cintura pélvica. Al fallar la sujeción de la pelvis, la cual cae del lado del miembro dinámico se produce un balanceo latero-lateral, además hay una exageración de la lordosis lumbar. Esta marcha con amplio balanceo de caderas recuerda la de los patos y se conoce por tanto con el nombre de marcha de pato o de ánade

MARCHA EQUINA

Se caracteriza porque el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie, por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. Afectación del nervio ciático poplíteo externo.

MARCHA HEMIPLÉJICA

Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.

La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha. El paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado, desplazando el parético en arco, al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexión.

El paciente con este trastorno puede beneficiarse de la fisioterapia y de la atención por parte del traumatólogo-ortopeda (ortesis). En el tratamiento debemos insistir en la flexión dorsal del tobillo y dedos, en el equilibrio y traslado del peso sobre el lado afectado. Al principio evitaremos el uso del bastón para intentar que la marcha sea simétrica. Suelen aparecer dos problemas principalmente: en la fase de apoyo durante el traslado de peso a la pierna afecta falta la reacción de equilibrio; mientras que en la fase oscilante, para evitar la elevación de pelvis y circunducción hay que enseñar al paciente a flexionar la rodilla con la cadera en extensión sin levantar la pelvis y luego llevar la rodilla flexionada hacia delante, realizando la flexión dorsal del pie.

MARCHA PARAPARÉTICA

La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miembros inferiores. Se debe con frecuencia a lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales al mismo tiempo. El paciente refiere una sensación de rigidez y pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para despegar los pies del suelo.

MARCHA ATÁXICA

Falta de equilibrio al caminar y movimientos de las piernas poco precisos y con mala coordinación.

Hay tres tipos:

-Cerebelosa (que coordina el movimiento). Esto causa una gran variedad de síntomas neurológicos elementales, tales como la hipotonía antagónica, la asinergia, la dismetría, la discronometría y la disdiadococinesia.

-Sensitiva: los pacientes con ataxia sensitiva tienden a adoptar una amplia base de sustentación y a realizar pasos lentos e inestables, con una marcha que les hace andar de forma cautelosa y precisando de la ayuda visual. Encuentran dificultades para caminar por superficies irregulares o con disminución de la iluminación. La prueba de Romberg será positiva en estos enfermos. Durante el examen físico se solicita al enfermo que se sitúe de pie con ambos pies juntos y que mantenga los ojos cerrados. En los pacientes afectados, esto hará que la inestabilidad empeore notablemente, y se produzcan oscilaciones amplias de la estabilidad y posiblemente una caída al suelo si no es sujetado el paciente.

-Ataxia laberíntica o vestibular. El sistema vestibular detecta la aceleración linear y rotacional de los movimientos de la cabeza. Modifica y coordina los movimientos pero no inicia actividad motora. En este tipo de ataxia es muy importante buscar los síntomas y signos acompañantes, como vértigo, náuseas, vómitos y nistagmo, porque a menudo se encuentran en trastornos vestibulares agudos unilaterales. El nistagmo está frecuentemente presente, generalmente es unilateral y más pronunciado sobre la mirada lejana hacia el lado de afectación vestibular.

MARCHA VESTIBULAR

Desviación lateral en el sentido de una pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo anulado. (marcha en estrella). La lesión bilateral puede hacer imposible la marcha.

MARCHA PARKINSONIANA

La marcha Parkinsoniana o festinante (marcha apresurada) es la que aparece de forma típica en los síndromes parkinsonianos avanzados. Al comienzo de la marcha el tronco está flexionado hacia delante, avanzando el centro de gravedad por delante de su posición habitual, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semi-flexión en el codo. Los pasos son muy cortos y rápidos, no llegan a equilibrar la verticalidad del centro gravitatorio (como si persiguieran el centro de gravedad), por lo que el desequilibrio tiende a ser cada vez mayor y, al no ser capaces de alargar el paso el intento de compensación se lleva a cabo con una especie de trote, cada vez más rápido que puede llegar a conducir a la caída.

Cruzar el marco de una puerta, intentar apresurarse en un semáforo o simplemente sentirse observado hacen que el individuo con parkinsonismo se quede bloqueado, «congelado», pateando con muy breves pasos, con una especie de «tartamudeo» de la marcha sin poder avanzar.

MARCHA ESPÁSTICA

Caminar rígido, con pies en arrastre, resultante de una contracción muscular unilateral prolongada. Cuando son ambas extremidades inferiores las que están espásticas se produce una "marcha en tijera".

-Esclerosis múltiples.

MARCHA COREICA

Se produce por el trastorno de la Corea infantil de Sydenham o por la enfermedad de Huntington en el adulto. Presencia de movimientos permanentes y rápidos, cambiantes de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de “tocar el piano”.

Lucía Rodrigo Ibáñez

Enfermera Centro Terapéutico de Día Puerta del Parral

Documentación del artículo

marchas.pdf

Enlace permanente al artículo

Tipos de Marcha

DEMENCIAS MAS CONOCIDAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

  • Demencias

Curso evolutivo de las demencias:

Comienzan a caracterizarse por una afectación en la memoria reciente y después ya empiezan con los déficit de las demás funciones cognitivas reduciendo la autonomía de la persona. También son muy frecuentes los síntomas conductuales y psicológicos (alucinaciones, apatía etc.)

ALZHEIMER

Es el tipo de demencia más común. Se desconoce su origen (hay avances de investigación). Aparece con más frecuencia en mayores de 65 años.

Los primeros signos aparecen con el olvido de conversaciones o eventos recientes. Los síntomas más destacados:

  • Inhabilidad de tener recuerdos nuevos
  • Problemas en el razonamiento y planificación
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Cambios de personalidad
  • El más llamativo problemas de memoria (repetir cosas, olvidar donde se dejó los objetos, perderse en lugares conocidos…)

CUERPO DE LEWY

Es el tercer tipo de demencia progresiva más común. Más frecuente en mayores de 60 años y varones.

La causa es la formación de proteínas en las neuronas afectando en las partes del cerebro que se encarga del pensamiento, memoria y movimiento (esta proteína también está asociada a la enfermedad del Parkinson) Los signos y síntomas más destacados:

  • Alucinaciones visuales
  • Trastornos del movimiento
  • Problemas cognitivos (falta de atención, pérdida de memoria, problemas viso-constructivo…)
  • Dificultad para dormir
  • Apatía
  • Depresión
  • Comportamiento agresivo

ASOCIADA AL PARKINSON

Para distinguirlas de las otras dos hay que centrarse bien en los síntomas, ya que tiene síntomas parecidos al de cuerpo de lewy y alzheimer. Esta tiene mayores problemas para:

  • La atención (le cuesta concentrarse)
  • Dificultad para orientarse en el espacio
  • Dificultad para procesar información visual
  • Calcular las distancia ( para no tropezar)
  • Funciones ejecutivas

LOBULARES FRONTOTEMPORALES

Es un trastorno poco frecuente que afecta al lóbulo frontal y temporal del cerebro, parte del cerebro se atrofia, se encoge. Afecta entre los 40-45 años.

Los síntomas varían bastante, dependiendo de donde predomine su afección:

  • cambios en el comportamiento (apatía, acciones inapropiadas, cambios alimenticios, inhibición...)
  • alteraciones en el habla y lenguaje (afasia, anomia)
  • trastornos de movimiento (rigidez, espasmos, temblor, dificultad para tragar, debilidad)

VASCULARES

Es la segunda causa más frecuente de demencia en personas de más de 65 años, muy frecuente a partir de los 90 años. Es causa de pequeños accidentes cerebrovasculares (bloqueo o interrupción del riego sanguíneo en el cerebro) multiinfarto, post-ictus, mixta (combinación de demencia vascular y alzheimer), lesiones hemorrágicas.

Causas: diabetes, tabaquismo, obesidad, tensión alta, colesterol, mayor de edad.

Los síntomas son parecidos a las de otras demencias:

  • problemas de memoria
  • desorientación
  • apatía
  • función ejecutiva
  • problemas de atención y concentración
  • marcha inestable

OTRAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS QUE CURSAN CON DEMENCIA:

  • Enfermedad de Huntington: alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas.
  • Degeneración corticobasal: afasia y apraxia
  • Demencia mixta: combinación de más de un tipo de demencia, la más frecuente la vascular con alzheimer.

PÁGINAS DE REFERENCIA:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/demencia-senil.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000746.htm

Isabel García García

Terapeuta Ocupacional Centro Terapeutico de Día Puerta del Parral

Documentación del artículo

demencias.pdf

Enlace permanente al artículo

DEMENCIAS MAS CONOCIDAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Artritis y Artrosis

  • artritis
  • artrosis

ARTRITIS: es una enfermedad inflamatoria que afecta a la membrana sinovial de las articulaciones (no se absorbe el líquido sinovial). Puede ser autoinmune, por traumatismo o infección. Duele con el movimiento pero también con el reposo.

  • Artritis Reumatoide: inflamación de la membrana sinovial (alimenta, protege y cubre los cartílagos) esta patología es la responsable del dolor, el hinchazón, la rigidez y que el hueso se dañe. Causa deformidades: cuello de cisne, martillo y ojal en los dedos, desviación cubital, hallus valgus etc.

Las articulaciones afectadas son las muñecas, dedos, manos, pies, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos.

  • Osteoartritis: se degenera el cartílago articular causando dolor. No es de tipo inflamatoria. Ocurre más a menudo en pequeñas articulaciones de las manos pero también puede afectar a las demás.

ARTROSIS: es una enfermedad degenerativa, inflamatoria y crónica, que afecta a las articulaciones, provocando la pérdida de cartílago (almohadilla que protege los huesos) y hace que los huesos se rocen y se vayan desgastando. Empeora con el movimiento y mejora con reposo. Suele suceder por el envejecimiento o sobreesfuerzo.

Más común en columna, caderas, rodillas y mano. La más conocida es:

Rizartrosis: es una alteración degenerativa de la articulación que une el dedo gordo con la muñeca (trapeciometacarpiana). Provoca dolor, rigidez y limita el movimiento impidiendo hacer su gesto principal, la pinza con los demás dedos, importante para coger todo tipo de objetos.

RECOMENDACIONES GENERALES:

Lo principal es aprender técnicas para evitar mayor deformidad articular, a lo que llamamos economía articular, tiene beneficios como la disminución del dolor, el malestar y el cansancio.

  • Evitar movimientos bruscos y hacer frecuentes descansos en el trabajo
  • Sentado con espalda y cuello recto.
  • Utilización de dispositivos y férulas.
  • Organizar el espacio de almacenamiento (colocar los objetos que se utilizan con frecuencia cerca (ollas, sartenes…)
  • Llevar el bolso o bolsas en el hombro o brazo en vez de las manos
  • No cruzar los brazos, apoyarlos mejor sobre reposabrazos, que las muñecas estén en extensión.
  • Grifos mono mando para evitar girar las muñecas.
  • Escurrir bayetas o ropa con las manos prono-supinación neutra (es decir bayeta en vertical)
  • Mangos engrosados (cubiertos, cepillos de dientes…)
  • Ropas amplias, mejor con velcro que botones. Utilización de calzador y sube cremalleras.
  • Asideros y alzas para inodoros.
  • Deslizar o mover antes que levantar y desplazar.
  • No escurrir fregonas mejor escurridor mecánico.
  • Informarnos de las ayudas técnicas que facilite la realización de los movimientos y del trabajo.
  • Etc…

Referencias:

Isabel García García

Terapeuta Ocupacional Centro de día Puerta del Parral

Documentación del artículo

artritis_y_artrosis.pdf

Enlace permanente al artículo

Artritis y Artrosis