Noticias - página 3 @ Puerta del Parral: Centro de día para mayores en Burgos
tratamientos terapéuticos personalizados

Daño Cerebral Adquirido, causas más comunes.

  • Daño Cerebral Adquirido

Las causas más comunes del Daño Cerebral Adquirido, son las siguientes:

  • ACCIDENTES CARDIOVASCULARES: interrupción del flujo sanguíneo en una región del cerebro ( ICTUS), es a lo que llamamos coloquialmente ICTUS:

    • Isquémico: un vaso sanguíneo que llega al cerebro se tapona por un coágulo:

      1. trombosis: ocurre en un vaso sanguíneo del cerebro.

      2. embolia: ocurre en otra parte del cuerpo y afecta al cerebro.

    • Hemorrágico: se rompe un vaso sanguíneo del cerebro, el derrame produce falta de oxígeno.

  • TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOS: absorción brusca de energía cinética ( golpes en la cabeza).

  • TUMOR CEREBRAL: destruyen células sanas del cerebro o invaden parte del cerebro causando inflamación, edemas o presión craneal.

  • ANOXIA CEREBRAL: falta de oxígeno en el cerebro.

  • INFECCION CEREBRAL: la más frecuente por herpes ( virus)

Se producen cambios perjudiciales en nuestro cerebro, nuestras capacidades cognitivas y funcionales se ven afectadas:

  • Problemas de memoria, atención.

  • Dificultad en el lenguaje.

  • Movilidad reducida, hemiparesia, hemiplejia.

  • Cambios emocionales.

  • etc

Isabel García García

Terapeuta Ocupacional C.D Puerta del Parral

Enlace permanente al artículo

Daño Cerebral Adquirido, causas más comunes.

Movilización: De Sedestación a Bipedestación y traslado a una silla

  • movilizaciones

Formas para levantar

a) Nos colocamos en el lado más afectado de la persona.

Con una pierna le bloqueamos la rodilla y /o el pié para que no se resbale o se flexione.

Cogemos por el codo y el hombro, le decimos que también nos coja por el codo.

El movimiento debe ser coordinado para que hagamos la fuerza al mismo tiempo.

b) Igual que la movilización anterior pero sujetando por el codo y pantalón, en vez de codo y hombro.

c) Nos colocamos de frente al afectado.

Le pediremos que rodee con sus brazos nuestra espalda, por debajo de las axilas, nunca por el cuello.

Nuestras manos las colocaremos a la altura de los glúteos (podemos ayudarnos sujetando por el pantalón)

Con nuestras rodillas bloquearemos las suyas para que no se resbale.

Nuestras manos guiaran el movimiento en todo momento, se inclina su tronco hacia nosotros y luego lo levantamos, todo el movimiento coordinado y avisando a la persona.

Para sentarle:

Lo primero es tener colocada la silla al lado de la cama o camilla.

La bipedestación se realiza como una de las tres formas anteriores.

Una pierna sigue bloqueando la pierna del usuario y nuestra otra pierna un paso más atrás (para cuando giremos mantener el equilibrio)

De forma coordinada, giramos los dos a la vez y vamos bajando, nuestra espalda estará siempre recta y nuestras rodillas flexionadas para evitar daños.

A continuación puedes ver la noticia en pdf pulsaldo en documentación del articulo : movilización.pdp

Isabel García García

Terapeuta Ocupacional Centro de día Puerta del Parral

Documentación del artículo

movilizacion.pdf

COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE UN BASTÓN

    La utilización correcta del bastón es muy importante, y por ese motivo quiero daros los siguientes consejos:

    • ​ En qué mano ponerlo: en la contraria a la pierna débil o afectada.
    • Que altura es la correcta: el mango debe estar a la altura de la muñeca cuando tenemos el brazo extendido o a la altura del trocánter.
    • Tipo de bastones:
      • Los de un apoyo (los más comunes)
      • Los de tres apoyos
      • Con mango en forma de T (los más cómodos)
      • Con mango circular
    • Como debo caminar, dos formas:
      • Primera: adelantar el bastón - mover pierna débil - mover pierna buena adelantantdo el bastón.
      • Segunda: mover bastón y pierna débil a la vez - mover pierna buena sobrepasando el bastón.
    • Subir y bajar escaleras:
      • Subir : primero la pierna buena, bastón y pierna débil
      • Bajar: pierna débil y bastón y por último pierna buena.

    Isabel García García

    Terapeuta Ocupacional Centro de Día Puerta del Parral

    Enlace permanente al artículo

    COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE UN BASTÓN